Foto: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Autor Arqué. Luquero y Arana ante el Barça (de claro) con Aito al fondo
Por Andrés Goñi. Diario Noticias de Álava (23/03/14) con la colaboración de Rubén Gazapo Ramos de www.baskonistas.com
El parqué del Buesa Arena volverá a ser testigo esta tarde a partir de las 18.00 h de la cátedra que impartirá el Profesor de la ACB, un personaje mayúsculo nacido un 20 de diciembre de 1946 en Madrid que curiosamente desarrolló prácticamente toda su carrera como jugador y entrenador en Barcelona.
Aíto García Reneses, al frente desde hace dos temporadas en el Cajasol, es historia viva de la competición, que le dibuja como el cuarto entrenador español más laureado, tras Antonio Díaz Miguel, Lolo Sainz y Pedro Ferrándiz, y uno de los más prestigiosos del baloncesto español con, entre otros, nueve títulos de Liga ACB, una Recopa de Europa y una Copa Korac.
Un palmarés envidiable al que, a pesar de sus más de 40 años de carrera como entrenador, aún le falta el título europeo por antonomasia, la Euroliga, de la que estuvo muy cerca cuando dirigió al Barça -disputó tres veces la final y seis más la Final Four-.
En tan prolija trayectoria también hay cabida para la selección, responsabilidad que asumió en junio de 2008 para dirigir a España en los Juegos Olímpicos de Pekín. Para la sorpresa del mundo del basket, dos días después de proclamarse subcampeón olímpico, la Federación Española de Baloncesto confirmó su renuncia para marcharse al Unicaja de Málaga, equipo al cual entrenó hasta el 17 de enero de 2011, fecha en la que fue cesado tras no clasificarse por segunda temporada consecutiva para la Copa.
EL AÍTO JUGADOR
Antes de aliarse con el banquillo, García Reneses fue un destacado jugador que se inició en el Estudiantes -cursó el bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu-, donde llegó a jugar cinco temporadas en el primer equipo, además de dirigir también como base a la selección española Junior en ese tiempo.
A los 22 años fichó por el F.C. Barcelona, donde jugó otras cinco temporadas y fue capitán hasta su retirada como jugador en activo al final de la temporada 1972-1973. En Can Barça disfrutó de un juego de altura que sin embargo nunca le hizo perder la perspectiva.
Así, según relataría años después a los autores del libro Memoria Baskonista, Rubén Gazapo y Sergio Vegas, definió su etapa como jugador del siguiente modo: «Fui un mal lanzador, lento, inteligente a la hora de escoger las opciones de juego, fuerte en las penetraciones, bueno en las asistencia… Una mezcla de todo eso».»Cuatro años a las órdenes de Xabier Añua me hicieron mejor jugador y entrenador»
Foto:Mundodeportivo. Aito en rueda de prensa en Sevilla
«Estuve cerca de entrenar al Baskonia»
El técnico catalán recuerda que Luquero gozaba de un tiro «imparable» y Querejeta tenía «un buen juego de pies»
Aíto García Reneses coincidió en el tiempo, y sobre la cancha (véase la imagen de la izquierda), con jugadores baskonistas como Luquero, Pinedo, Manu Moreno y el propio Josean Querejeta, con los que mantenía una buena relación que incluso alcanzaba hasta el propio entrenador de aquel grupo, Pepe Laso.
En una entrevista concedida para la elaboración del libroMemoria baskonista, de Rubén Gazapo y Sergio Vegas, el catalán señalaba lo siguiente: «Sigo manteniendo buenas relaciones con algunos y a otros hace más tiempo que no veo. Luquero tenía un gran tiro, casi imparable; Pinedo, que después fue ayudante mío en la selección, era un base fuerte; Manu muy sobrio; Querejeta tenía un buen juego de pies y Pepe Laso era ingenioso, como siempre».
En el mismo libro, Aíto recuerda el episodio en el que a punto estuvo recalar en Vitoria cuando era entrenador del Joventut. «El posible fichaje por Baskonia no sucedió por poco en un par de ocasiones. Una porque estaba en el Barça y quise continuar allí a pesar de ser muy criticado por parte de la prensa y afición catalana; y la segunda, porque se me propuso un poco tarde y aunque no tenía contrato no quise dejar tirada a la Penya a poco para empezar la temporada».
¿Le hubiera gustado? «Habría sido enriquecedor haber sido el técnico de ese equipo, con una estructura fenomenal, bien dirigido por uno de los mejores presidentes de la historia y con una afición tan fiel». –
CAJASOL
Don Alejandro dirige desde hace dos temporadas al Cajasol, antaño Club Baloncesto Sevilla, fundado en 1987 con los mismos colores que los de los dos clubes de fútbol de la ciudad, el Sevilla y el Betis. La razón fue sencilla: aunar en un solo club de baloncesto los sentimientos de los aficionados de los dos eternos rivales futbolísticos, empleando el rojo y el verde como colores fetiche.
Con este empeño, y en solo tres campañas, el club pasó de las categorías más modestas a la Liga ACB, en la que se ha enfrentado al Baskonia en Vitoria en 25 ocasiones (desde la temporada 90/91), con un balance claramente favorable para los vitorianos con 20 triunfos.
Foto: Campaña de socios de CDB Sevilla con foto de 1989 con Abdul Jeelani (nº11) y Essie Hollis como rival (6)
PRECEDENTES EN VITORIA
La primera visita del entonces Caja San Fernando se saldó con una paliza sin paliativos. Los hombres de Herb Brown se impusieron por 103-68 a los andaluces en un choque que nunca tuvo historia. Chicho Sibilio, autor de 25 puntos con una serie de 5/8 en triples, fue el mejor baskonista.
También destacaron Ramón Rivas y Joe Arlauckas, con 30 puntos y 21 rebotes entre ambos. Por parte visitante, el norteamericano Dan Bingenheimer aportó 25 puntos y 10 rebotes, mientras que el alero vitoriano Jesús Llano no tuvo su partido al fallar sus cuatro lanzamientos de dos puntos.
ABDUL JEELANI
El club hispalense ha gozado históricamente de altos presupuestos, aunque no siempre bien correspondidos con sus resultados deportivos. Así y todo, la ruta Vitoria-Sevilla siempre ha resultado fluida, contabilizándose hasta 22 jugadores que vistieron ambas camisetas. Uno de los casos más destacados fue el de Abdul Jeelani, que como sucedió unos años antes en Vitoria, ocupó el puesto que dejaba Terry White.
Tras militar dos campañas en el Caja de Álava, y pasar un año en el Askatuak -equipo al que ascendió a la Liga ACB en 1988-, puso fin a su exitosa carrera profesional un año más tarde en Sevilla en la Primera División B. Allí dejó de nuevo destellos de su clase y calidad NBA para liderar un nuevo ascenso, el del entonces Caja San Fernando a la Liga ACB (ver foto), competición que desde entonces siempre ha estado disputando. Jeelani cerró esa temporada promediando 25 puntos y 10 rebotes hasta el día de su retirada.
Foto: CB Sevilla. Plantilla del ascenso en 1989 con ex baskonistas como Zarate, y Jeelani
Jugadores que han defendido ambas camisetas
Quique Azcón
Elmer Bennett
Andrew Betts
Carlos Cazorla
Jesús Cilla
Iván Corrales
Salva Díez
Pat Durham
Carl English
Diego Fajardo
Thierry Gadou
Jordi Grau
Abdul Jeelani
Vicente Lafuente
Antonio Jarana
Mensah-Bonsu
Terry White
Aitor Zárate
Paco Velasco
Foto. As. Manel Comas y Carlos Cazorla en Sevilla en 2007
Entrenadores que han militado en ambos clubes
Manel Comas
Velimir Perasovic
Pedro Martínez
Salva Maldonado
Zan Tabak (2º de Joan Plaza)
Reportaje elaborado con la colaboración de Rubén Gazapo, fundador de Baskonistas.com
Después de la decepción en Belgrado, por el juego desplegado frente a los de Dusko Ivanovic, y la paliza al Bilbao Basket, Baskonia logro su decimosexta victoria en Euroliga...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login