Foto:Gigantes. Ramón Rivas ante Dynamo Moscú en la semifinal de la Recopa
Por Rubén Gazapo Ramos en el Diario Noticias de Álava 06/03/16
Durante esta semana previa en la que se ha ido rescatando y publicando en los diferentes medios de comunicación, paginas webs además de en las redes sociales, numerosos, y estupendos reportajes, artículos, entrevistas sobre aquel primer titulo del Baskonia del que se cumplen 20 años, ya tan solo faltaban recordar como fue el camino que tuvo que recorrer aquel Taugres para poder jugar «su» final.
La tercera participación consecutiva del Baskonia en la Recopa contaba el aliciente añadido que la Final de la segunda competición continental iba tener como sede el Pabellón Araba de Vitoria-Gasteiz.
El equipo alavés ya sin Pablo Laso en plantilla mantenía a tres de sus pesos pesados de la era Manel Comas, Velimir Perasovic,Marcelo Nicola y Ramón Rivas Rivas.El cuarto hombre llamado a tirar del carro azulgrana, Kenny Green, solo pudo disputar el primer tramo de la campaña 95/96 tras la hernia discal producida el 5 de diciembre d 1955 ante el Zalgiris en Vitoria y que le apartó de las canchas hasta la siguiente temporada.
Fueron 17 partidos disputados los que llevaron al Baskonia a la que fue su final. El entonces Taugres tuvo que disputar dos eliminatorias previas, a partidos de ida y vuelta para acceder a la Liguilla de cuartos de final. El primer rival continental azulgrana del curso 95/96 fue el conjunto finlandés Luhta Lahti al que se superó se excesivos problemas.
El siguiente contricante alavés fue el KK Zagreb croata.En el encuentro disputado en la capital de Croacia,el resultado final deparó un empate a 65, resultado válido dado que se computaba la diferencia de puntos entre los dos encuentros disputados. Dias después en Vitoria el Baskonia rápidamente disipó cualquier tipo de dudas sobre su continuidad europea y se deshizo del KK Zagreb por un amplio 104-74.
Ya en la Liguilla de cuartos de final el Baskonia atravesó por momentos de zozobra deportiva que parecían alejarle de cualquier posibilidad de obtener la clasificación para la penúltima etapa previa a la Final de Vitoria-Gasteiz.Los de Comas aquejados por las lesión de Kenny Green y sin la posibilidad de poder incorporar un fichaje en su lugar, y las molestias que lastraban el rendimiento de jugadores importantes como Ramón Rivas motivaron que se encajaran algunas derrotas sufridas ante rivales importantes y directos como el Zalgiris en Vitoria (91-93) o frente a Limoges en su cancha por 20 puntos (88-68).
Avanzada la segunda vuelta de esta liguilla, el partido de Kaunas se tornó decisivo para la supervivencia del Baskonia en la Recopa y el equipo gasteiztarra no defraudó y consiguió la victoria (75-86) recuperando el basketaverage respecto al partido de la primera vuelta de la fase regular.
En otra histórica cancha como la del Partizan de Belgrado en el día que cumplía 18 años Jorge Garbajosa,el ala pivot nacido en Torrejón también celebraba su mayoría de edad pegándose ante la dupla interior serbia ya de campanillas formada por Tomasevic y Drobnjak.Un bloque, el serbio que también contaba con destacados jugadores exteriores como Brkic, Cubrillo o Koturovic. El joven pívot madrileño ofreció las primeras dosis de su oficio y calidad en un partido en el que Perasovic fue el primer deportista croata en pisar suelo serbio tras la guerra de los Balcanes en un ambiente tenso al que el escolta de Split respondió con un sensacional partido (76-80 para el Baskonia).
Se llegaba ya a la última y decisiva jornada. Una noche de transistores en la que las carambolas obraron y facilitaron la clasificación baskonista a las semifinales de la Recopa. Finalmente el Limoges (que se jugaba la vida) perdió contra el colista del grupo, el Telindus Ostende por un punto y Zalgiris tampoco supo remachar y quedar primero de grupo, perdió contra, el Bnei Herzliya Israel, el penúltimo clasificado del grupo, por cuatro puntos.
El Baskonia recibió en esa última jornada de la liguilla de cuartos de final al joven y talentoso Partizan. Los de Manel Comas vencieron y convencieron a la escuadra serbia (99-88), en un partido en el que además sirvió para que el cuerpo técnico se fijara en uno de los jóvenes jugadores yugoslavos, el escolta Miroslav Beric.
El Dynamo de Moscú fue el rival en semifinales, y contaba con importantes jugadores internacionales rusos como los veteranos Sergey Bazarevich o Vitaly Nosov. Este conjunto ruso se presentaba como uno de los equipos llamados a competir por lograr la Recopa. En la capital rusa se disputó el partido de ida en el Universal Sports Hall de Moscú y en esta histórica cancha el Baskonia ofreció un gran recital para lograr una victoria (87-98) que ponía al Taugres con medio pie en la final.
Una semana después en el Pabellón Araba se vivió una auténtica fiesta cuando volvió a batir al conjunto ruso gracias al gran partido jugado por ala – pivot cacereño, Miguel Ángel Reyes que lideró la victoria del Baskonia (104-93) y el pase a la final.
Foto:Gigantes.Marcelo Nicola otro de los grandes protagonistas de aquella Recopa
El rival, PAOK de Salónica
Una final que se disputaría semanas después ante el Paok de Salónica, un conjunto que venía de disputar dos finales de Recopa ante el Cai Zaragoza (en 1991) y Real Madrid (en 1992) ganando de manera polémica la primera ante los maños y perdiendo la segunda ante los blancos en los últimos segundos tras una canasta de Rickey Brown.
El PAOK se trataba de un conjunto potente compuesto por jugadores de gran clase y calidad como el principal referente anotador, el escolta Bane Prelevic, y las jóvenes perlas, el alero serbio Pedraj Stojakovic (18) años) y el pivot Efthimios Rentzias (20 años).El roster del PAOK se completaban con el jugador norteamericano Dean Garrett o los nacionales Nikolaos Boutouris, George Ballogannis, Ioannis Giannoulis, entre otros.El equipo blanquinegro lo dirigió el técnico balcáni Zeljko Lukajic que contaba como técnico ayudante a un joven Dimitrios Itoudis.
El PAOK llegó a Vitoria además acompañado de su numerosa y ruidosa afición, más de 1.000 seguidores ataviados de todo tipo de indumentaria “ultra” que tuvo que verse rodeada y acompañada por un importante despliegue policial, para evitar incidentes que en ocasiones anteriores habían protagonizado los seguidores de este club.
En las horas previas al inicio de la final se produjo un intenso cruce de declaraciones de Manel Comas ante los periodistas griegos, también Ramón Rivas avisaba un intimidatorio mensaje directo a los jóvenes valores de Salónica, sobre quien iba a dominar el juego bajo los aros en la cancha de Zurbano. La final se jugaba fuera del rectángulo de juego y cada intervención de los integrantes del Baskonia daban muestra de carácter, las ganas y la mentalidad con las que la plantilla azulgrana afrontaba esta final.
Las claves de la Final
El partido tuvo dos caras, la griega que durante el primer tiempo parecía no otorgar oportunidad de lograr la victoria alguna para Baskonia, ni a su afición hasta que en los últimos minutos previos al descanso los jóvenes cachorros baskonistas Carlos Cazorla y Jorge Garbajosa resucitaran a su equipo que esta entonces se sostenía gracias al partidazo de Ramón Rivas.
Con la segunda parte por disputarse y la diferencia griega reducida considerablemente llegó la hora del Baskonia, primero de la mano del rookie Jordi Millera y su endiablada velocidad. El relevó lo tomó posteriormente Velimir Perasovic para anotar desde el exterior y desde la línea de personal en lo momentos más comprometidos y fue Marcelo Nicola quien decantó la final con un completo repertorio de mates, tiros, rebotes, tapones. En el PAOK su capitan Prelevic fue el mejor del equipo griego con 34 mientras Stojakovic se quedó en los 20 jugando un gran partido.
Dando así el partido y la final al Baskonia con el 88-81 definitivo ante la explosión de algarabía y color del pabellón Araba que celebró de lo lindo la consecución del primer titulo europeo con la deportividad y colaboración de los aficionados griegos, algo inaudito en este tipo de eventos. Ramón Rivas fue el MVP de la Final.
Después de la decepción en Belgrado, por el juego desplegado frente a los de Dusko Ivanovic, y la paliza al Bilbao Basket, Baskonia logro su decimosexta victoria en Euroliga...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login