Por Rubén Gazapo Ramos
Acaba de salir a la luz un nuevo proyecto de revista de baloncesto, una iniciativa diferente a las publicaciones convencionales, o más reconocidas de la prensa deportiva impresa. Con una periodicidad de momento trimestral, reúne a grandes firmas del periodismo deportivo y a la vez apasionados del mundo de la canasta, que en las 200 páginas con las que contará cada número nos ofrecerán una exquisito contenido del mejor baloncesto de ayer y de hoy…historia, reportajes, entrevistas sobre los momentos más relevante de este deporte.
El periodista y responsable de la Cadena Cope en Vitoria, Roberto Arrillaga, es uno de los autores de Cuadernos de Basket y con él vamos a conocer mejor como es este proyecto, que se puede adquirir a través de la web www.cuadernosdebasket.com/ a un precio de 9,90 euros por ejemplar.
Cuéntanos como surge la idea de lanzar una revista como Cuadernos de Basket-
Gracias a las redes sociales. Siempre, en cada uno de los que participamos de este proyecto, había un anhelo de escribir de basket, hacerlo libremente y desde una óptica especializada. Los medios de comunicación son los que nos informan del día a día de nuestro deporte (unos más que otros) pero echábamos de menos las historias, la recopilación de datos, el análisis y/o el simple placer de leer sobre baloncesto. Eso estaba latente dentro de la cabeza de cada uno de los quince.
No lo expresamos hasta que otro grupo de “locos” del futbol lanzaron un ideario y posteriormente una revista llamada Panenka. Eso prendió una mecha en la cabeza de Lartaun de Azurmendi y comenzó a contactarnos mediante las redes sociales, concretamente twitter. Nos preguntó si lo veíamos viable y cual era nuestra visión del proyecto. Quince de aquellos formamos con ilusión Cuadernos de Basket que esperamos que sea una publicación duradera y sobre todo querida y valorada.
¿Quiénes sois sus responsables?
Somos 15 fanáticos del basket, de verdad. El nivel que hay es increíble. Hay un control del basket y de la pluma extraordinario. Incluso intimidador para mi, diría. Hago mías las palabras de Juan Carlos Garnica (RememberCAI):
En esta excitante empresa de ir tirando del Hilo de Ariadna, acompañarán a quien suscribe, a modo de modernos Tesoros, nombres del mundo periodístico y non, especializados y/o obsesionados en Basket como Gonzalo Vázquez, Antonio Rodríguez, Javier Gancedo, Juanan Hinojo, Máximo Tobías, Sergio García Ronrás, Iván Fernández, Matías Castañón, Alberto de Roa, Alberto Escalante, Darío Ojeda y Alejandro Díaz Triguero. En serio, que saben y escriben mucho de nuestro deporte. Y eso tratamos de potenciar en Cuadernos De Basket o CdB, que también le llamamos así.
¿Cómo será su distribución, y el precio de venta?
La revista se podrá adquirir exclusivamente en la página web , a partir del 4 de febrero, 33 euros la suscripción anual – 4 números- o 9,90 euros el número suelto, gastos de envío incluidos. Los madrileños la podrán adquirir también en el kiosko de la Plaza de la Independencia- margen derecha- según subes hacia la puerta de Alcalá desde Cibeles.
Se está preparando un sencillo acto de presentación con motivo de la próxima Copa del Rey en Barcelona, en el hotel Husa Illa, recomendado por la organización para la prensa, y se tratará de distribuir algunos ejemplares gratuitos en el Palau Sant Jordi, con permiso de la ACB.
¿Qué nos vamos en encontrar en el primer ejemplar?
El primer número tendrá 240 páginas y pesa medio kilo. No te digo más. Venga si. 14 historias de ACB, NBA, ABA, NCAA y selecciones, amén de una entrevista en exclusiva con ‘The coach’, Dan Peterson. La presentación de la misma está muy cuidada contando con una encuadernación cosida con hilo y provista de lomo para preservar la vida de la revista. Asimismo, cabe destacar que predomina, clara e intencionadamente, el texto sobre las imágenes. No es, en este aspecto, una revista de baloncesto al uso.
El formato de Cuadernos de Basket es ahora mismo único en Europa, si bien cabe reseñar que en Grecia existe una publicación mensual de intención similar aunque menos profesional.
Algunos de los artículos que se pueden leer en el estreno de la publicación cuentan historias como la irrupción de George Karl en la ACB, las innumerables propuestas a Wilt Chamberlain para que volviera a jugar, la caída de la mejor liga de Europa, el fugaz paso de Julius Erving por Atlanta o la selección española de la plata del Europeo de 1935 y la posterior llegada de la Guerra Civil.
¿Es viable en el mundo de Internet, los dispositivos digitales…lanzar una revista impresa?
Es precisamente lo que pretendemos. Hacer algo nuevo, fuera del circuito habitual y ocupar un espacio en el estante de los amantes de baloncesto. Historias que se cuentan, que se degustan lentamente, que dejan un buen sabor de boca y que al cabo de un tiempo se pueden volver a degustar. Hemos cuidado la presentación, los textos, las temáticas, etc
Además con el tiempo habrá un apoyo en la página web de CdB para completar, disfrutar, matizar y continuar este proyecto que necesita de olor y tacto. Los dispositivos digitales son geniales pero carecen de estos dos sentidos fundamentales para el proyecto.
¿Se echaba entonces y frente la inmediatez de la actualidad en Internet contar con un producto “diferente” para quienes quisieran disfrutar del baloncesto de una forma más sosegada, al margen de los resultados, o las noticias del día a día?
Nosotros si. La épica del deporte es algo único. El baloncesto es en si un deporte lleno de superación, de intrahistorias, de humanidad, de celos, de odio, de mitos, de camistas, de zapatillas en definitivas de formas de entenderlo y amarlo. Y todo eso hoy en día no se encuentra en los medios de comunicación. Baloncesto de tragos cortos y pausados.
¿Será como volver a la década de los 80 cuando revistas como Nuevo Basket o Superbasket recopilaban mes a mes toda la actualidad del baloncesto con grandes firmas y contenidos que eran referentes en aquel baloncesto de hace ya 30 años, son este tipo de revistan un ejemplo a seguir o una referencia?
Nuevo basket es referencia para todos y ese es un espíritu vivo en CdB. No se si esto quiere decir que volvamos a atrás o que sea algo parecido a lo que los Pinotti o Cerdá hicieron. Eso lo debería juzgar la gente. Pero firmas de referencia las hay y también hay las que van a serlo en breve. Y además no nos vamos a quedar en nosotros quince si no que en próximos números habrá firmas invitadas muy importantes . Insisto que vuestra estantería baloncestistica va a ganar mucho en apariencia y contenidos con CdB.
¿Qué está siendo hasta el momento lo más destacado o notable que has vivido en la preparación de este primer número?
Que en dos días se construye el Empire State. Empezamos de la nada y poco a poco se ha creado una revista con todo lo que ello conlleva en lo jurídico, impresión, redacción, promoción, organización… Y todos nosotros viviendo en una punta de la España. Es una gente de lo mas capaz la que me he encontrado. Un dato curioso: nos hemos cruzado casi 500 mails y sólo 4 cervezas somos muy trabajadores…
¿Encontraremos algo sobre el Baskonia?
Por supuesto tanto directa como indirectamente. Esperad al numero tres. Es un secreto…
¿Sobre qué te gustaría escribir especialmente en tus publicaciones? ¿Cuál es la historia o el personaje que más ilusión te podría hacer a la hora de escribir en esta nueva revista?
De todo. Sobre todo sobre lo que quiero saber y me pregunto. Para el primer número me he preguntado que has sido del pallacanestro. Un baloncesto tremendo, inalcanzable que ahora se arrastra por unas migajas. Me ha costado parirlo y sobre todo me ha costada quitar de ahí muchísimas coas, historias y datos que conseguí. Pero así es la vida… En cuanto al personaje, no sé, tengo tantos… algún día escribiré sobre el Opel kadett negro de Alberto Ortega 😉
Por gentileza de Cuadernos de Basket, están disponible extractos de artículos que se publicarán en el primer número de esta nueva revista. Antonio Rodríguez habla sobre el entrenador de Denver Nuggets,George Karl y su paso por el Real Madrid a finales de los años 80. Gonzalo Vázquez escribe acerca de la trayectoria personal y profesional de Wilt Chamberlain como pívot dominador de la NBA en los 70. Y Juanan Hinojo especialista del baloncesto balcánico y autor del libro Sueños Robados, describe cómo se vivía el baloncesto en la antigua Yugoslavia y las rivalidades entre los conjuntos históricos de cada una de las regiones y países de esta antigua unión de repúblicas.
You must be logged in to post a comment Login