Así es el Palau Olímpic de Badalona, el pabellón del Joventut

Foto: Panorámica exterior del Palau Olímpic de Badalona 

Por Rubén Gazapo Ramos

El Palau Municipal d’Esports de Badalona, también conocido como Palau Olímpic fue la instalación en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde se disputó la competición de baloncesto.

Obra de los arquitectos Esteve Bonell y Francesc Rius, que ganaron en 1992 el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe por el diseño de este recinto construido en el solar que ocupó el antiguo canódromo de la ciudad y la actual avenida Salvador Espriu.

Una zona en la que se albergaban barracas donde vivían un centenar de familias procedentes del Turó Caritg, del que fueron desalojadas a finales de los 80 para convertir la pequeña montaña en una zona ajardinada.

Los Juegos Olímpicos del 92 fueron un acelerador en el desarrollo urbanístico de Badalona. La zona cambió en muy poco tiempo y se levantó un pabellón con capacidad para 12.500 espectadores, cuyo edificio cuenta con 26.000 metros cuadrados. Costó por entonces unos 6.000 millones de pesetas, es decir 36 millones de euros.

Situada su entrada principal en la Avenida Alfonso XIII, s/n. La estación de Metro más cercana es Gorg (250m), de las líneas L2 y L10, siendo el único pabellón de Barcelona con acceso de transporte subterráneo. También tiene con conexión al tranvía del Trambesòs, está próximo al aparcamiento del centro comercial Màgic Badalona a escasos metros.

Olimpic Badalona 1991
Foto: GINA Barcelona Architects. Aspecto del Olímpic de Badalona en 1992

El Olímpic quedó inaugurado el 19 de septiembre de 1991, a 10 meses vista de la celebración de los Juego Olímpicos de Barcelona. Además el Joventut de Badalona vivía la mejor etapa de su extensa trayectoria deportiva, era el vigente campeón de la Liga ACB y el príncipal favorito para revalidar el título la temporada 91/92.

El aforo del nuevo pabellón de Badalona se llenaba de manera habitual, en una ciudad considerada » el bressol» del baloncesto, la cuna en catalán, que esperaba con ansia la llegada del Dream Team de Estado Unidos.

Por primera primera vez en la historia de las olimpiadas, se permitió la participación del combinado estadounidense formado por jugadores de la NBA, algo vetado por FIBA hasta entonces.

Entrega de la medalla de oro al Dream Team en Badalona.

El equipo USA estuvo formado por buena parte de los mejores jugadores de la historia de este deporte, como fueron: Michael Jordan, Magic Johnson, Larry Bird, Charles Barkley, Scottie Pippen, Pat Ewing, David Robinson, Clyde Drexler, Karl Malone, Chris Mullin, John Stockton y Christan Laettner.

Un incomparable equipo entrenado por Chuck Daly, que además estuvo asistido por los prestigiosos entrenadores: Mike Krzyzewski, Lenny Wilkens y P.J Carlesimo.

El Dream Team ganó la medalla de oro tras vencer de forma clara a todos sus oponentes, consiguiendo una marca de 8-0 y una media de 117’3 puntos en todos los partidos y una diferencia media respecto a los rivales de 43’75 puntos.

Foto: acb Photo / D. Grau. Aspecto Palau Olímpic de Badalona en junio de 2022

Es una de las mejores instalaciones de baloncesto de Europa. De hecho en 1997 fue una de las sedes del XXX del Eurobasket Masculino celebrado en Cataluña, junto a al pabellón de Fontajau en Girona, y el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Asimismo, el recinto ha sido escogido en varias ocasiones para albergar eventos musicales. Durante varios años se celebraron conciertos de diferentes artistas nacionales e internacionales, como por ejemplo: Mónica Naranjo, One Direction, Bruno Mars, Anastacia, Muse, 30 Seconds to Mars, The Killers, Guns N’ Roses, Artic Monkeys, Bruce Springsteen, Oasis, Pitbull, Romeo Santos o Dani Martín ente otros muchos artistas.

Además en 2023 acogió la celebración de la Copa del Rey de Baloncesto. La fase final del torneo del K.O volvía  38 años después volvía a esta ciudad del área metropolitana de Barcelona tras la edición celebrada en noviembre de 1984 en el viejo pabellón Ausias March.

Foto: ACBPhoto/Josep María Arolas. Aspecto del Ausias March de Badalona durante la Copa del Rey en noviembre de 1984
El Joventut también jugó en el Ausias March

Desde el 30 de septiembre de 1972 hasta el 7 de mayo de 1991, el céntrico pabellón Ausias March fue el pabellón propiedad del Club Joventut de Badalona.

La figura del vicepresidente verdinegro, Daniel Fernández resultó fundamental para la construcción del pabellón Ausiàs March, inaugurado en 1972, que un año después fue una de las sedes del Eurobasket de 1973.

Se trataba de un recinto innovador para la época con un aforo de 5000 espectadores, y que ayudó a dar un paso adelante a la Penya. Ya que el antiguo Pabellón Deportivo de la Plana les quedaba pequeño. 

Un patrimonio con el que años después permitió a la entidad con su venta salvar una delicada situación económica. 

En 1992 fue utilizado para los  Juegos Olímpicos al ser la sede del torneo de boxeo

Desde 1996 es gestionado directamente por el Ayuntamiento de Badalona. Actualmente lo utilizan clubes amateurs de baloncesto de la ciudad y se celebran en él torneos entre estos o entre clubes de la región.