2º CUARTO. El relevo de Peras, Lezkano y Boza Maljkovic

lezkanoboza1.jpg

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA A JOSEBA SÁNCHEZ (www.baskoniaenvena.blogspot.com)

Continuamos el repaso a la temporada 06/07, en esta ocasión con Joseba Sánchez, más conocido como Veli en los medios internautas en lo que al seguimiento baskonista se trata. El autor del blog baskoniaenvena sale a la cancha tomando el relevo al forero Luis Scola, iniciándose así el segundo cuarto del balance de la temporada:

1 Sin apenas tiempo para digerir la actuación baskonista en la Copa, nos vemos impactados por el ingreso en la UCI de Txagurrituxu de Velimir Perasovic por un problema cardiaco. ¿Crees que la presión, los nervios y la tensión propia de una competición que conlleva la Copa, pasó factura al bueno de Peras?

Seguro que si, pero creo que hay que matizar muchas cosas. La primera, parece ser que el problema fue de stress y no cardiaco, y la segunda, que un entrenador de élite debe estar preparado para situaciones de mucho mayor stress que aquella.

Me parece fundamental separar al Perasovic persona del Perasovic entrenador. Por el Perasovic persona, con el que sabéis que tengo una afinidad especial, sufrimos todos como nadie, y hasta le compadecimos. Pero entiendo las dudas que esta situación generó sobre el Perasovic entrenador de élite de un equipo aspirante a Final Four. Si no conociésemos a Perasovic ni fuese un icono baskonista, todos estaríamos de acuerdo en que un entrenador que sufre semejante ataque de stress por caer en una semifinal de Copa del Rey no vale como entrenador jefe de Baskonia. Es muy duro, pero es la vida del entrenador.

2º Tambien hay quien dice que su puesto como entrenador pendía de un hilo casi antes de viajar a Málaga y que el propio Velimir era consciente de ello, ¿hasta que punto esta situación le pudo pesar primero a nivel técnico en la Copa?

Eso es una evidencia. Perasovic estuvo todo el verano en el disparadero, con los rumores de Scariolo, Mahmutti y compañía. Todos sabíamos que empezó la temporada como segundo plato, y que arrastró esa lacra mientras estuvo. Ahora bien, todos sabemos que esa presión la tienen todos aquellos que se sientan en el banquillo baskonista, por lo que no creo que fuese fundamental.

En la Copa fallaron otras muchas cosas. El equipo arrastraba un muy mal estado de forma, tanto físico como técnico, quizá debido al mundial y a la pretemporada a la carrera que se hizo en los dos primeros meses del año, que se pagó en los meses de enero y febrero. Y la preparación óptima llegó un poco tarde.

3º Tras las primeras horas de preocupación en toda la ciudad, el paso de los días tranquilizan al entorno baskonista sobre su estado de salud. Natxo Lezkano se hace con el mando del equipo, a la espera de tomar una decisión sobre la vuelta o no de Peras al banquillo de Zurbano. El club y el equipo sigue con la maquinaria apunto trabajando para superar el top 16 de la Euroliga.¿Qué valoración haces de aquellas semanas sobre el trabajo desarrollado, los resultados obtenidos de Natxo?

Los resultados fueron inmejorables. Conozco a Natxo, lo he visto entrenar al UPV cuando tenía la responsabilidad total, y se de su carácter, por lo que se que es un entrenador perfectamente válido. Natxo fue capaz de sacar adelante el Top16 en un momento muy difícil, y eso debería ser reconocido públicamente.

Pero también creo que ese logro de Natxo vino, en parte, gracias a la ayuda de los jugadores. Por regla general, los jugadores miran al técnico como al enemigo al que han de convencer de que son los mejores, y la persona a la que saben que se deben enfrentar para asegurar su juego, sus resultados y sus futuros contratos. Creo (puedo estar equivocado) que a Natxo no llegaron a verlo de esa forma, sino que lo vieron como el sustituto temporal hasta la llegada del siguiente “ogro”, y ellos, sabedores de lo que se jugaban, arroparon a Natxo y remaron a una en esos partidos.

En cualquier caso, Natxo lo bordó, a cada uno lo suyo.

4º El club decide tomar una decisión “arriesgada” (cualquiera lo hubiera sido en un u otro sentido), prescinde de Perasovic, agradece a Lezkano su labor y contrata a Boza Maljkovic para hacerse con el mando del equipo. A priori el entrenador más laureado en paro, pero ¿con las garantías de ser el más indicado para afrontar una situación como esta, para un equipo que estaba luchando por estar presente en la Final fFour?


Si la decisión de Josean hubiese sido apostar por Natxo, los jugadores hubiesen empezado a verlo con otros ojos, y siempre nos quedará la duda de como hubiese reaccionado el equipo bajo su batuta. Ciencia ficción, nunca lo sabremos…

La realidad nos dice que llegó Boza. A priori un buen fichaje, no nos vamos a engañar. Con la temporada empezada, con el equipo prácticamente clasificado para la F4, hacía falta un entrenador con prestigio, con tablas, con capacidad de intimidación a un grupo de estrellas y con recursos tácticos. Luego los resultados y el juego han dictado sentencia, pero hay que ver la decisión en el momento que se tomó, y yo creo que Josean tomo la decisión que tenía que tomar.

5º ¿Qué supuso a nivel de equipo y de club la llegada del técnico serbio? ¿Cambios en la forma de trabajar?¿Se sigue con la línea de trabajo, filosofía que primero Dusko y luego Peras habían marcado en el Baskonia de los últimos años?

No. Lo primero que hace Boza cuando llega a Vitoria es variar la forma de entrenar de otros años. Deja a Scola en Vitoria en el primer desplazamiento, a House en el segundo… El equipo empieza a tener jornadas de descanso (lo nunca visto en Vitoria), pero la intensidad de los entrenamientos crece. Una nueva forma de trabajar, pero que no se le puede discutir a un técnico de tanta experiencia.

6º Tanto Boza como el equipo logran imponerse al Olympiacos en el TOP 8 cumpliendo la primera exigencia que se les presentaba. ¿Fue el mejor momento de comunión equipo-entrenador de la temporada?

Fue el mejor momento físico de la temporada. El Baskonia corrió para recuperarse de su bajón y llegó algo tarde para la Copa, pero hizo que en el Top-16 y en la final four el equipo estuviese fresco. El momento era bueno, y creo que no se le ha dado la importancia que tiene al clasificarse primero del Top-16 y eliminar a todo un equipazo como Olympiakos sin perderle la cara a la ACB.

7º La presencia en la Final Four condiciona el trabajo del equipo durante las semanas previas. Boza trata de implantar jugar de una manera “contra-natura”” al que este equipo está acostumbrado. La derrota ante Panathinaikos en semifinales deja en evidencia que esa propuesta de juego no ha resultado valida y salta la primera “bronca” con Boza en el centro de las críticas. ¿Hasta que punto se puede considerar un fracaso esta actuación en Atenas si tenemos en cuenta que se cayó con el posterior campeón de Europa?

No fue un fracaso por resultados, pero si fue una decepción de juego. Un Baskonia que fue incapaz de competir frente a PAO o frente a quien quieras, eso si es ir contra-natura. ¿La forma de juego del Baskonia? No la vi tan diferente a la que nos llevó a la Final Four. El equipo sembró la duda con un mal partido frente al Real Madrid a una semana vista del evento, pero la forma de juego era similar.

El Baskonia siempre ha jugado más con el juego exterior… y con Scola, pero sin una continuidad en los balones a los pivots (salvo al argentino). Durante todo el año, daba la sensación de que con Scola en el banco, los pivots vivían de rechaces, rebotes ofensivos y pases a cuentagotas. Con Boza en el banco, el equipo siguió la misma tónica.

Lo que si he visto hacer peor a Boza es la gestión de los recursos humanos. Es evidente que no ha sabido reconducir a Planinic hacia un rendimiento mejor (algo que Peras si consiguió), que ha sido incapaz de conciliar el duelo de egos entre Rako y Erdogan (celos patológicos del turco, añadiría), o que no ha sabido dar un rol útil a Sergi Vidal, Peker o Teletovic.

¿Fracaso no ganar la Euroliga? Suena a broma de mal gusto…

8º La vuelta Vitoria fue dura a nivel mediático, por primera vez en la historia del club, gran parte del pabellón abuchea al entrenador baskonista ¿Qué conclusiones se pueden sacar de tan “inédita” reacción de la afición?

La constatación de que el público vitoriano ha cogido un mal de altura excesivo. Se debe respetar al público, ya que se manifiesta como considera oportuno, pero me pareció una reacción cruel, injusta, excesiva, poco solidaria y… lo siento, patética. Su reacción el último partido de liga frente al Barsa no hizo sino corroborar la imagen de que este público está empezando a no estar a la altura del equipo.

9º A toro pasado, si se pudiera echar la máquina del tiempo al mes de febrero, ¿Crees que haber tomado otra decisión respecto al banquillo azulgrana, hubiera garantizado otro desenlace de la presente temporada?

Lo he comentado antes… una vez que se conoce el resultado es muy sencillo echar atrás, pero yo creo que acertó. Si yo hubiese sido el que tuviese que tomar esta decisión, la hubiese recomendado.

¿Garantizar un desenlace? Me temo que en este deporte que tanto amamos, no hay absolutamente nada ni nadie que te asegure ningún desenlace. Estamos en el mar, y somos un tiburón…pero no somos el único tiburón del mar. Por más que vistamos al tiburón, que lo alimentemos o que lo mimemos, nadie te asegura que no llegue otro tiburón con más hambre que te devore.

10º ¿Por donde pasa el futuro del puesto de entrenador del Baskonia, teniendo en cuenta que por unas circunstancias u otros, han pasado 4 técnicos en los dos últimos años, sin olvidar que los dos últimos de Dusko en Vitoria tampoco fueron sustancialmente mejores? ¿Hay que romper la linea sucesora de Split?

Pasa por unos buenos resultados deportivos. Hay que buscar un entrenador con ganas de trabajar que tenga algo de suerte y se identifique con el club, tanto en filosofía como en sintonía. Por aquí han pasado muchos entrenadores estupendos, insustituibles… que se han sustituido. No parecía existir relevo para Herb Brown, para Manel o para Scariolo. Pero siempre llega alguien que los hace olvidar.

Pero en este asunto no existe una respuesta acertada. La respuesta a la pregunta de quien es el adecuado no existe. Por Vitoria, tras Dusco han pasado tres filosofías diferentes; pero no es un problema de filosofía… Es un problema de acertar en el momento adecuado, y de tener suerte con la pelotita naranja.

You must be logged in to post a comment Login